¿Automatizo las publicaciones del blog en las redes sociales? ¿Sí? ¿No? A esta y muchas más preguntas intentaré contestarte en este artículo. ¡Comencemos!
Muchas veces pensamos que automatizando nuestras publicaciones del blog en Facebook o en Twitter conseguiremos una mayor productividad. Y quizás eso sea cierto. Sin embargo, es muy posible que a costa de mejorar nuestra productividad, perdamos visibilidad en las redes sociales.
¿Qué es más importante para nosotros? ¿Pasar menos tiempo realizando tareas que se podrían automatizar con algunas herramientas? ¿Llegar a más gente en Facebook? Estas preguntas debemos contestarlas y obrar en consecuencia.
Índice
- Porque no automatizar tu contenido
- Cuando SÍ automatizar en las redes sociales
- ¿Automatizo las publicaciones del blog en las redes sociales?
- Mis recomendaciones
Porque no automatizar tu contenido
No se si lo sabías, pero a Facebook no le gusta que publiques algo en su página de manera automática. Esas publicaciones que ponen: vía Hootsuite, vía Zapier, vía lo que sea suelen tener menos visibilidad. El algoritmo de Facebook las suele poner más abajo en el feed.
Así que si estas pensando en instalar un plugin para que cuando publiques un nuevo post, automáticamente se publique en Facebook, piénsatelo 2 veces.
Otra desventaja de automatizar tus publicaciones es que no puedes darles un toque personal. Es decir, muchas herramientas nos dejaran colocar alguna frase tipo: «¡Nuevo artículo en el blog! [Aquí el título del post] [Aquí la URL]«. Claro, esto tiene varios inconvenientes.
Por un lado, no podemos comentar algo especial de ese artículo en concreto, ni podemos añadir una pregunta al final de la publicación (esto hace que nuestros seguidores sean más participativos y por lo tanto, aumentamos nuestra visibilidad). Sí, esta claro que podemos programar que al final del título del post se añada la típica frase de: «¿te ha gustado el artículo? ¡dime que te ha parecido!«. Pero a la larga, eso se nota.
Si tus seguidores ven que siempre publicas cosas con esas mismas frases, que no cambias ni una coma, no tomaran en serio ese post.
Cuando SÍ automatizar en las redes sociales
Vale, ya hemos visto las principales desventajas de automatizar nuestras publicaciones, pero quizás hay casos en los que sea recomendable o no tengamos más opciones. Vamos a verlas.
La primera de todas es el tiempo y número de publicaciones. Si cada día publicamos 2 artículos, un podcast, un vídeo en YouTube, etc. es lógico pensar que es el momento de automatizar. Sin duda, en este caso, es completamente natural tener que perder algo de visibilidad a costa de no estar todo el día en las redes sociales compartiendo nuestro contenido.
Aún así, en este caso, siempre te recomendaría que, al menos una publicación la hagas de manera manual. Siempre va a ser mejor una que ninguna.
Otra opción para automatizar en las redes es querer centrarnos en 1 o 2 redes sociales en concreto. Por ejemplo, ahora en Cocinando con Ciencias estoy impulsando mucho Instagram, un poco menos Facebook y prácticamente nada Twitter. De hecho, esta última si que la tengo automatizada. En mi caso, no me da la vida para más. Entre este proyecto y el de Cocinando con Ciencias, son casi 2 artículos o recetas diarias. Al principio si que lo compartía todo manualmente, pero me tiraba la vida.
Por eso decidí centrar muchos de mis esfuerzos en Instagram. Ahora mismo es la red social que tiene mayor rango de visibilidad y donde tengo más interacción.
Entonces…
¿Automatizo las publicaciones del blog en las redes sociales?
Pues siento decirte que no lo se. Depende. Ya sabes que en nutrición muchas preguntas se contestan con un depende. ¿Puedo hacer una dieta baja en hidratos de carbono? Depende. ¿Puedo comer fruta después de comer? Vale, esta no necesita un depende… a no ser que tengas una intolerancia, seguramente la respuesta sea sí. Pero se entiende la idea 😉
Pues en el marketing muchas preguntas también se contestan con un «depende». Depende de tu caso en particular, de tu tiempo, de tus seguidores. Debes valorarlo, analizar los resultados de tus publicaciones manuales y automáticas y ver que es mejor. Por eso, no puedo darte una respuesta contundente.
Y esto me lleva a esos típicos artículos que dicen: «¡La mejor hora para publicar en Facebook es a las 18h!». Pues perdona que te diga, pero no lo sabes. Porque depende a quien te dirijas, depende de tu público, depende del tipo de contenido, depende de la red social. Depende de muchas cosas.
En el curso de creación de contenido, en la clase de compartir redes sociales hablo de esto y mucho más.
Mis recomendaciones
Para terminar con este artículo te contaré mis recomendaciones y como lo hago yo. Primero de todo debes valorar que es lo mejor para ti: ¿Productividad o visibilidad?
También tienes que valorar si quieres usar todas las redes sociales que existen en el momento o solo centrarte en 1 o 2. Por otra parte, hay que ver cuanto contenido publicas. No es lo mismo un artículo semanal que uno diario. Si solo publicas una vez a la semana, sin duda te recomiendo que lo hagas de manera manual. Vas a poder darle ese toque más personal.
Yo, por mi parte, todo el contenido que creo en Cocinando con Ciencias lo hago de manera manual. A excepción de Twitter, como he dicho antes. Es verdad que en Facebook programo las publicaciones para que se compartan más tarde, pero usar esta herramienta del propio Facebook es como compartir manualmente. Facebook solo penaliza las automatizaciones de terceros.
Eso sí, intento estar pendiente a la hora que lo he programado para intentar contestar a las posibles preguntas o comentarios. Aunque, sinceramente, esto no siempre lo consigo. Más que nada porque me he quitado las notificaciones en el móvil.
Que por cierto, esto de las notificaciones da para un nuevo artículo 😉
Esperamos que te haya parecido interesante este post. Si tienes cualquier duda o pregunta, no dudes en dejar un comentario abajo. Y por supuesto, no te olvides de compartir en tus redes sociales. De forma manual, ¡por supuesto! 😉